Dos mujeres protagonizan investigaciones tecnológicas en Ingeniería en Control y Automática
Obtener información de sensores para medir la temperatura del suelo fue el objetivo que llevó a Pamela Barboza a diseñar un sistema basado en Internet de las Cosas. Éste fue su proyecto final que le permitió egresar como la primera Ingeniera en Control y Automática en UTEC Rivera. Pamela, al igual que el 84% de los estudiantes de UTEC, es la primera en su familia en cursar una carrera universitaria en su familia.

Pamela Barboza
Pamela Barboza y su
recorrido en UTEC
La carrera también contó con docentes que investigaron sobre circuitos que permitan emplear de manera más eficiente la energía eléctrica. Cindy Ortiz y Wilmar Pineda, ganaron un fondo Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para desarrollar su proyecto, que apunta a lograr dispositivos más eficientes, fáciles de operar y con menor número de componentes.

Apuesta a la equidad en Tecnologías de la Información
Las carreras de Tecnologías de la Información han contado, históricamente, con una participación de hombres muy por encima de las mujeres. En sintonía con las necesidades de un mercado que demanda cada vez más profesionales capacitados, UTEC fomenta que la presencia de mujeres se incremente en forma paulatina, con la mira puesta en llegar al “50 y 50”.
El Tecnólogo en Informática de San José presentó su máximo de mujeres inscriptas en este 2024 con el 21% del aula ocupada por mujeres. Las formaciones bootcamp en Durazno con 58% de mujeres y la experiencia organizada en conjunto con ANDA con un 45%, también contaron con una alta participación de estudiantes mujeres.

Vivir en la frontera y tener oportunidades en Uruguay y Brasil
Kaiane Cardozo Rodrigues tiene 21 años, nació en Brasil pero con ciudadanía uruguaya. Ella es una de las estudiantes de la frontera que recibió su título de Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas, carrera binacional que comparte UTEC con el Instituto de Educación, Ciencia y Tecnología Sul-riograndense (IFSul) y la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU) tuvo siete egresados.
En su proyecto de egreso, desarrolló una herramienta digital para abordar una problemática social: la falta de acceso a la educación de sectores vulnerables de la sociedad.
“Todas las personas tienen derecho a estudiar y obtener una formación para crecer como individuos, ser incluidos y aportar a la sociedad. Mi proyecto busca llevar la educación a donde antes no era posible, y de manera gratuita"
Kaiane Cardozo Rodrigues, Tecnóloga en Análisis y Desarrollo de Sistemas.

De Rocha a Paysandú para estudiar alimentos
Joaquina Cabral encontró en su interés por los alimentos y la tecnología el camino para desarrollar su carrera profesional.
La Licenciatura en Análisis Alimentario de UTEC le ha permitido compaginar su vida personal y profesional. Obtuvo su titulación como Licenciada en la carrera, luego de cursar en modalidad semipresencial en la sede de UTEC Paysandú.

Joaquina Cabral
Joaquina Cabral y su
camino de Rocha a Paysandú
La Licenciatura en Análisis Alimentario también estuvo presente en la Expo Sostenible. La docente Gabriela Tamaño, del laboratorio ApiUTEC presentó algunos de los resultados de una investigación que busca demostrar los distintos tipos de miles y poner en valor el producto.
Más mujeres en energías renovables se comprometen con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente
Más mujeres en el aula y en la industria. La Ingeniería en Energías Renovables, ha ido aumentando la participación de estudiantes mujeres hasta un ingreso de 26% en 2024.
Franciele Weschenfelder y Priscilla Silveira integran el plantel docente de la carrera que se imparte en UTEC Durazno.
María Eugenia Fedele tiene 20 años y es estudiante avanzada de la carrera: “Es crucial ser parte del cambio en los problemas que creamos con el medio ambiente, siendo la industria energética no renovable la mayor causante de estos problemas” sostuvo. Weschenfelder aseguró que parte del trabajo se centra en “proporcionar modelos inspiradores para otras mujeres interesadas en ingresar a esta industria”.
Tecnólogo Químico trabaja en la mejora de biofertilizantes en coordinación con el sector productivo
Analizar la materia orgánica en bioestimulantes utilizados para favorecer el crecimiento de plantas, en este tema trabajaron las docentes Melina Dorrego y Sofia Cufré, junto a los estudiantes Serena Piriz y Lautaro Bonina, participaron del Congreso Uruguayo de Química Analítica, en donde el proyecto logró el premio al mejor póster.
Además, el Tecnólogo Industrial Mecánico mejoró su equipamiento en áreas claves para la carrera como el diseño mecánico. Docentes se capacitaron en el uso de herramientas y aplicaciones y se adquirió un escáner que permite generar un modelo digital 3D a partir de una pieza física. Sumado a esto, para el área de materiales se logró sumar un espectrofotómetro para determinar la composición de materiales. La formación presenta una alta inserción laboral, con estudiantes y egresados que ya se desempeñan en empresas del sector productivo.
