El riego para transformar la matriz productiva de Uruguay
La economía de Uruguay depende en gran medida de la actividad agropecuaria, que se ve afectada por la variabilidad climática. El riego podría ser una herramienta clave para mitigar esta problemática. Incrementa los rendimientos, mejora la estabilidad productiva, y reduce el impacto de sequías. Las tomas de agua en Uruguay son finitas y vienen de cursos de agua superficiales, represas y aguas subterráneas. El Director del Departamento de Sostenibilidad Ambiental de UTEC, Ernesto Pecoits, planteó que muchas de estas opciones están “saturadas” y que “el represamiento y cosecha de agua lluvia” es la alternativa más viable a utilizar a futuro.
Esta es un área de desarrollo en el país que está comenzando a captar jóvenes calificados para el mercado laboral que se forman en UTEC y encuentran rápidamente cómo aplicar su conocimiento.

Un mapa del potencial eólico marino en Uruguay y el camino hacia el hidrógeno verde
Uruguay da los primeros pasos hacia el desarrollo de una economía basada en el hidrógeno verde. Las dos universidades públicas de Uruguay, UTEC y la Universidad de la República, trabajan juntas para aportar a la hoja de ruta del hidrógeno verde. Es un paso fundamental hacia la sostenibilidad energética. Hay una creciente demanda por nuevas formas de producción de energía, especialmente la combinación de la energía eólica marina con el hidrógeno verde. En este contexto, la Universidad Tecnológica, a través de la Ingeniería en Energías Renovables, ha trabajado junto a ANCAP para desarrollar el primer mapa de alta resolución del potencial eólico marino en las costas del país, una herramienta clave para esta nueva fase.

Apoyo para gestionar el agua potable en Uruguay
Existen problemas estructurales en los sistemas hídricos de nuestro país que evidenciaron la necesidad de formar recursos humanos en el Estado. El Posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC, formó en 2024 a especialistas uruguayos y extranjeros sobre planes de seguridad hídrica, gobernanza del agua, tratamiento y diversificación de fuentes para la potabilización del agua desalinizada, para fortalecer las capacidades nacionales para garantizar el acceso a agua segura y de calidad, en un contexto de cambio climático y emergencias sanitarias.
Innovación para desafíos en la cadena forestal maderera
En 2024, la Universidad Tecnológica, a través del Grupo de Investigación Estratégica Gestión Sostenible de Suelo y Agua, comenzó a desarrollar cuatro prototipos innovadores como parte de una iniciativa en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para abordar las brechas identificadas en la Agenda de I+D de la región Centro-Norte. Los proyectos incluyen temas como lixiviados, emisiones e inteligencia artificial. Promueven un modelo de investigación colaborativa generando un ecosistema de innovación para la sostenibilidad.
“Estos grupos buscan conectar a los investigadores con otros actores para formar un ecosistema colaborativo que impulse la sostenibilidad de los proyectos”
Ángela Cabezas

Transformar los residuos de aserrín para cuidar recursos hídricos del Norte
Transformar residuos domiciliarios en filtros para mejorar la calidad del agua del vertedero de Rivera hacia el Arroyo Cuñapirú. Esta es una de las investigaciones seleccionadas por la Agenda I+D. Actualmente, solo el 3.5% de los residuos llegan correctamente clasificados al vertedero, y el resto genera lixiviados que contaminan el arroyo. Docentes de Ingeniería en Logística de Rivera descubrieron que el aserrín, un residuo maderero, puede transformarse en carbón activado para filtrar el agua. En este trabajo participaron también estudiantes Ingeniería en Logística, Ingeniería en Control y Automática y del Posgrado en Robótica e Inteligencia Artificial de UTEC, colaboraron investigadores de la Universidad de la República, la Universidad Federal de Pelotas y la Universidad Franciscana de Santa Maria.

Revista LINKS: patrimonio documental de Uruguay
El último volúmen de la revista internacional LINKS de UTEC ha puesto foco en investigaciones orientadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y profundizó en el concepto de “sostenibilidad”. La Universidad convocó a docentes, estudiantes y académicos internos y externos a UTEC para difundir sus trabajos académicos relacionados a ciencia, tecnología e innovación. Con la intención de ser un espacio de internacionalización, la revista LINKS fue incorporada en 2024 a la Biblioteca Nacional de Uruguay (BNU-MEC). Este paso facilita el acceso a sus contenidos, visibiliza a los autores y convierte a su producción en patrimonio documental de Uruguay.

Comenzó a impartirse el primer programa de Posgrado en Biociencias y Sostenibilidad Alimentaria en Uruguay
El primer programa de posgrado en el litoral del país se creó con un enfoque actual y dinámico asociado al área alimentaria, industrial y ambiental. Combina el análisis de alimentos, estructura bioquímica, funcionalidad y herramientas de biotecnología, con un enfoque transversal que es la sostenibilidad. Ofrece opciones de diplomado, especialización y maestría enfocada en biotecnología y nutrición y funcionalidad. El posgrado se ofrece junto a universidades referentes como el Tecnológico de Monterrey (TEC), la Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM) y la Universidad de la República (Udelar).
“Se notó la necesidad de la industria en actualizar conocimientos, fomentar la innovación e incorporar metodología científica”
Explicó Maria Pia Grignola, encargada de coordinar esta nueva oferta académica de UTEC. Grignola trabajó junto a un equipo docente de referencia, de la Licenciatura en Análisis Alimentario que dicta UTEC en Paysandú, y de hecho fue de allí que surgió la propuesta de explorar la continuidad académica de esta formación.

Tecnólogos en Control Ambiental proponen nuevas alternativas para gestionar residuos
La potabilización de agua para consumo humano y otros usos industriales implica la generación de lodos que las plantas deben gestionar. La mayoría de las instalaciones que realizan estos procesos tratan estos residuos devolviéndolos a cursos de agua o llevándolos a vertederos. Sin embargo, la tesis de Valeria Martínez y Jonathan Ragghianti analiza otras alternativas a la disposición final, basadas en el concepto de economía circular.
Mejorar suelos, recuperar aluminio y su posible uso en la caminería vial son algunas de ellas. Estas conclusiones surgen de la tesis con la que ambos obtuvieron sus títulos como Tecnólogos en Control Ambiental, carrera que se dicta en UTEC Paysandú.

Valería Martínez
su proyecto, los lodos
y los residuos.
Actualización laboral en tecnologías sostenibles de transporte y consumo energético para trabajadores
El Centro de Formación en Movilidad Eléctrica, Eficiencia Energética y Energías Renovables (Cefomer) capacitó a más de 160 trabajadores uruguayos de todo el país. Formó en habilidades necesarias para desempeñarse en el sector eólico, solar fotovoltaico, solar térmica y movilidad eléctrica. Durante 2024, el Centro que UTEC integra, ofreció por primera vez capacitación especializada en Seguridad de Vehículos Híbridos y Eléctricos, Diagnósticos Energéticos e Implantación de Medidas de Eficiencia Energética.

La política de Sostenibilidad
Desde la creación de nuestra Universidad, la sostenibilidad ha sido un pilar fundamental para la comunidad UTEC. El Grupo Motor de Sostenibilidad trabajó en una visión integral que quedó plasmada en la Política de Sostenibilidad aprobada en 2024. Abarca las áreas de educación, innovación y extensión, la de operaciones sostenibles, también la inclusión social y equidad, el compromiso comunitario y la transparencia y rendición de cuentas.