Tecnología

Laboratorios, ciencia e investigación al servicio del desarrollo

+

+

+

+

+


La comunidad de investigadores de UTEC supera el centenar y sigue creciendo

La comunidad académica siguió creciendo, y con ella sus investigadores. En 2024 los investigadores de UTEC superaron el centenar. Se trata de un pilar fundamental, y por eso se celebró el primer encuentro de investigadores, con UTEC Durazno como sede.

En la instancia se realizaron varias presentaciones orales y se expusieron más de 30 pósters que reflejaron la diversidad y el impacto de las investigaciones en UTEC. Se presentaron trabajos en áreas tan variadas como la producción de alimentos, las ciencias de la computación, salud, energía, cuidado del ambiente, entre otras.


El 70% de los estudiantes trabajan en empleos vinculados a sus carreras

El 39% de los estudiantes se encuentra inserto en el mercado laboral según el Censo de Estudiantes en 2024. De hecho el 70% de quienes trabajan, lo hacen en un área vinculada a la carrera que están cursando. Ellos demuestran que es posible estudiar una carrera terciaria y trabajar. La elevada empleabilidad de las formaciones que ofrece la Universidad refleja que es posible vivir esta doble experiencia.

Celina Gasperi estudia Ingeniería Logística y trabaja en la Aduana de Nueva Palmira, mientras que Paola Curbelo es estudiante del Posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible, y trabaja en la Intendencia de Durazno. Las herramientas adquiridas en UTEC les han permitido aplicar conocimiento en sus lugares de trabajo.

Paola Curbelo

La Inteligencia Artificial en el centro de las nuevas propuestas académicas del Norte

La Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial se sumó a la oferta académica de UTEC en 2024. Aplicar matemáticas, estadísticas y desarrollar sistemas de aprendizaje automático, son algunas de las habilidades que han comenzado a adquirir los estudiantes tras este primer año de cursos. La carrera fue parte de una variada propuesta brindada por UTEC, en sintonía con las demandas del sector productivo. Con la inteligencia artificial y sus aplicaciones irrumpiendo en escena en 2024, UTEC también abrió preinscripciones para la Especialización en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial junto al Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Además, el compromiso de UTEC con la prevención y resolución de problemas cotidianos en la sociedad actual quedó de manifiesto una vez más, en las recomendaciones que el coordinador de la carrera, Vitalio Alfonso, brindó para evitar ser víctima de un fraude informático.

“Este ámbito de formación debe estar acompañado de un énfasis sólido en valores éticos, asegurando que los conocimientos adquiridos se apliquen de manera responsable y en beneficio de la sociedad"

Vitalio Alfonso. Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial.

Vitalio Alfonso

Redes neuronales, automatización, y la detección de grasa en arterias

¿Qué posibilidades brinda la robótica? El posgrado en Robótica e Inteligencia Artificial de UTEC propone explorar las alternativas a partir de estas tecnologías. Las imágenes ecocardiográficas ya se utilizan para detectar y medir la grasa en arterias, sin embargo, el proyecto desarrollado por Francisco Gil, estudiante del posgrado apunta a que la detección se realice en forma automática, mediante el entrenamiento de redes neuronales que ayudan a analizar esas imágenes.

La robótica también estuvo en el centro de la cooperación entre UTEC y ANEP en una nueva edición de la RoboPampa. El evento reunió a estudiantes, docentes y a la comunidad en general en una feria de proyectos, competencias de robótica y actividades de formación.

Robo Rampa

Mecánica, electrónica y programación aplicada a una estación meteorológica

Gestionar con eficiencia los recursos agrícolas es el principal objetivo del proyecto con el que Mariano Arbiza y Yamila Triviño obtuvieron sus títulos como Tecnólogos en Mecatrónica. La solución tecnológica que desarrollaron integra una estación meteorológica, capaz de cruzar datos del clima interno del invernáculo con el avance de los cultivos.

“Gracias a la carrera me siento capaz para desempeñarme en muchos puestos. Actualmente estoy trabajando en la universidad, pero veo posible insertarme en la industria pronto” señaló Mariano. “Elegí estudiar Ingeniería en Mecatrónica porque siempre me ha interesado la tecnología y la automatización, y esta carrera combina un poquito de todo”, destacó Yamila.

Estudiantes

Cursos MOOC de UTEC: nuevas habilidades en forma autogestionada y virtual

En este último año, el Centro de Transformación Digital (CTD) de UTEC desarrolló 31 cursos para desarrollar habilidades digitales básicas y avanzadas, algunos con otras instituciones como Agesic, Santander y Fundación Telefónica en temas que van desde ciudadanía digital hasta alfabetización de los datos e inteligencia artificial.

Se trata de cursos en línea masivos y abiertos que permiten desarrollar habilidades digitales tanto básicas como avanzadas y también cursos de formación continua en el entorno virtual EDU. En total se inscribieron 4.869 personas: más de 2.000 fueron externos a la Universidad y los restantes se repartieron entre colaboradores y estudiantes de carreras de UTEC.

Los cursos MOOC son autogestionados y plantean interesantes desafíos en línea para los participantes.

UTEC también celebró logros en un área que abre una nueva línea académica: el turismo. El curso sobre Desarrollo del Turismo en Uruguay y nuevas herramientas tecnológicas se propuso abordar las nuevas tendencias del sector, así como el recorrido histórico del turismo en el país y la aplicación de herramientas tecnológicas para el impulso del mismo.

MOOC

La tecnología al servicio de la salud en Ingeniería en Biomédica

“Decidí estudiar Ingeniería Biomédica porque me gustaba mucho el tema de las prótesis, pero cuando entré en la carrera me di cuenta que es mucho más amplia de lo que pensaba y que impacta en gran medida en la calidad de vida de las personas”, explicó Emiliano Álvarez, quien en 2024 se convirtió en el primer Ingeniero Biomédico del país.

En su trabajo final de carrera Emiliano se dedicó a estudiar la conexión entre el cerebro humano y las computadoras. Pero ¿para qué sirve esto? Podría usarse, por ejemplo, para activar una silla de ruedas sin la necesidad de accionar un botón, enviando la señal directamente del cerebro a la silla. Esto se conoce como Interfaces Cerebro Computadora.

Emiliano Álvarez

Tambos, pasantías y la demostración de lo aprendido

Siete estudiantes egresaron como Tecnólogos en Manejo de Sistemas de Producción Lechera en este 2024. Entre sus tareas de evaluación, cada uno de los estudiantes realizó una presentación completa del tambo en el que realizó sus prácticas.

“La dinámica consistió en que cada uno nos reciba en su tambo como si fuesen el dueño y nos presente la empresa, organicen el recorrido, prioricen lo interesante para mostrar. Simula un ejercicio que normalmente se hace entre productores lecheros” explicó la coordinadora de la carrera, Rocío Martínez. “Esto también permitió que todos los compañeros pudieran ver las otras seis empresas” agregó.

Estudiantes Tambos.jpg